6 de noviembre de 2009

Japonesa capturada en guerra regresa a su pais a son de insultos y hostigamientos


Título: Bashing (2005)
País: Japón
Idioma: japonés (subtítulos en inglés)
Género: drama
Ocasión: Cuando estás list@ para perder la fe en la humanidad
Dónde se consigue: Si alguien sabe, comente


Resumen


Yuko va a Irak, en medio de la guerra, a servir de voluntaria y es capturada por las fuerzas iraquíes. Al ser rescatada, Yuko regresa a un Japón que la odia y la margina por haber “avergonzado” al país.


Comentarios


Bashing es la historia del mundo de los bizarros. Los bizarros son aquellos personajes que salían en los cómics de Superman y vivían en un mundo completamente opuesto al de nosotros. Todo lo que nosotros encontramos bueno, ellos encontraban malo y vice versa. Pues esta es la misma sensación que Bashing nos regala durante los 82 minutos que dura. Lo triste del caso, sin embargo, es que está inspirada en hechos reales.


Hay que dejar claro que “inspirada” en hechos reales no es lo mismo que decir que la historia ocurrió tal cual. La historia de Yuko específicamente es ficticia. De hecho, el personaje mismo es ficticio. No obstante, está inspirada en hechos reales que ocurrieron en Japón. Según se cuenta en el librito que viene con la película, Behind Bashing, en el 2004, 3 voluntari@s japoneses/as fueron rescatados por el gobierno japonés luego de haber sido secuestrados por las fuerzas iraquíes. Cuando estas tres personas regresaron a su país se encontraron con que sus familias habían sido victimas de atropellos, hostigamiento e insultos; la población japonesa (ayudada por los gobernantes y los medios de comunicación) les acusaba de haber puesto al gobierno y al país en situaciones inconvenientes e incómodas. Les acusaban de “egoístas” por no pensar en su país e irse a un lugar tan peligroso. Pero si malo fue el recibimiento, peor fue cuando dos de l@s tres rehenes comentaron que volverían a Irak tan pronto fuera posible a continuar su trabajo. Hasta el Primer Ministro de Japón les dijo que desistieran y dejó entrever que si los capturaban una segunda vez, el gobierno no actuaría.


El filme es terriblemente lento. Este parece ser el estilo de Masahiro Kobayashi, director y escritor del filme, que ha dirigido otras películas en las que apenas hay diálogo. Aunque Bashing tiene diálogo, la mayoría del tiempo la historia la carga el lenguaje corporal de Fusako Urabe, la actriz que encarna a Yuko. En Yuko (y en sus familiares) vemos el dolor, la rabia y la incomprensión de su situación. La lentitud del filme provee un espacio para reflexionar y pensar en lo que le está ocurriendo a esta mujer que no solamente no hizo nada malo, sino que, por el contrario, debería ser tratada como una heroína no como una paria.


Tengo que decir que esta historia me impactó muy personalmente. Aunque nunca he sido victima de los atropellos a los que sometieron a Yuko en el filme, la realidad es que entiendo perfectamente bien lo que es sentirse que uno vive en un mundo bizarro. Es impresionante pensar que una persona que va de voluntaria a ayudar a un pueblo en guerra se le pueda acusar de “egoísta”. Es terrible entender que mientras a estas personas (que intentan arreglar los desastres de guerra) se les ataca, se les cuestionan sus motivos y se les vilifica, a l@s arquitectos de la destrucción, del dolor y de la guerra se les recibe como héroes dejándoles los mejores asientos en los aviones, haciendo paradas en su honor y teniendo otra serie de deferencias.


Por otra parte, la premisa básica de Bashing me parece muy relevante en estos momentos de la historia puertorriqueña. En el fondo, esto es una historia de la falta de empatía y solidaridad de la gente. A Yuko se le cuestiona “Que tienes que ver tú con los iraquíes? Por qué te metes donde no te llaman?” Así mismo se oyen los gritos y las condenas de aquellos/as que no protestan los despidos en masa del gobierno neoliberal de nuestra isla. Mientras los/as estudiantes y otras personas que no fueron afectadas directamente por los despidos muestran su solidaridad uniéndose a las protestas, otros/as que no conocen el significado de la palabra, los demonizan; les llaman despectivamente “comunistas” (como si a alguien fuera de los conservadores realmente le molestara eso), les tildan de “entrometíos”, les preguntan que “quién les dio vela en ese entierro?” Y a la hora de la verdad nos vemos con una sociedad que critica y torna en pecado mortal la solidaridad. Según esta gente, el problema es que uno no se queda ensimismado/a. Lo ideal sería, según ell@s, que viéramos las injusticias y las dejáramos pasar porque, al fin y al cabo, “no nos toca”.


"Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí, pero para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada"


Martin Niemöller
Pastor protestante encarcelado por los nazis desde 1937 a 1945


Vea Bashing y vea un caso extremo de lo que es victimizar de nuevo a la víctima. Vea Bashing y trate de entender este mundo bizarro en el que vivimos.


Nota: No conseguí cortos, así que aquí les dejo con una escena.

Bashing

27 de octubre de 2009

60 años de secretos escondidos en un armario


Título: Festen (Celebración en España y The Celebration en Norteamérica) - 1998
Países: Dinamarca, Suecia
Idiomas: danés, alemán e inglés (subtítulos en inglés y español)
Género: drama
Ocasión: Cuando estás list@ para ver una película emocionalmente intensa
Dónde se consigue: Si alguien sabe, comente

Resumen

Helge cumple 60 años y su familia le hace una gran fiesta para celebrar este gran momento. Sucesos impactantes impiden que la alegría dure por mucho tiempo.

Comentarios

Festen pertenece al movimiento nórdico del Dogme 95. Como he comentado anteriormente, Dogme 95 es un movimiento cinematográfico que les impone restricciones a los directores para evitar que los efectos especiales, las luces y todos los demás accesorios de un filme le roben espacio a la trama. La filosofía detrás de este movimiento es que la historia debe moverse por sí sola, sin ayuda de aditamentos ni muletas. No importa si usted está de acuerdo o no con el pensamiento detrás de Dogme 95, la realidad del caso es que Festen demuestra las virtudes de esta filosofía.

El hecho de que Festen no tenga luces artificiales, ni efectos especiales, ni sets, hace que la película gire, completamente, en torno a la historia y a los personajes. Esto me obliga a mí, entonces, a hacer una reseña corta que se cuide completamente de revelar el más mínimo detalle de la trama.

La realidad del caso es que la película logra el objetivo trazado por Dogme. Como no hay nada que llame la atención de uno (la luz natural, definitivamente, no es apropiada para hacer una largometraje), uno se ve obligado a atender 100% los diálogos y el desarrollo de la historia. El libretista hace tremendo trabajo al ir estudiando a los personajes principales e ir pelándolos como capas de cebollas. Primero se revela lo más importante, lo más chocante, pero esto no quiere decir que aquí terminan las exploraciones. A lo largo del resto de la película se van mirando las relaciones, las dinámicas y los comportamientos de estos personajes.

El mismo estilo del filme dicta que se necesitan buenos/as actores/actrices. El casting de Festen es espectacular. Aunque no hablo danés ni alemán, la fuerza de estos actores traspasa las barreras lingüísticas. Las miradas, los gestos, los ademanes… todo lo que hacen estos artistas lleva al/la espectador/a a sentir la angustia, el dolor y la vergüenza que sienten estos personajes.

Realmente me gustaría decir más, pero tendría que entrar propiamente en la trama y no quiero hacerlo. No quiero robarles la experiencia de ver este filme sin saber nada más de lo que he dicho hasta el momento. ¡Qué la disfruten!

8 de septiembre de 2009

Una pareja homosexual recibe una gran sorpresa al "heredar" un niño


Título: Breakfast with Scot (2007)
País: Canadá
Idioma: inglés
Género: comedia
Ocasión: Cuando quieres ver una comedia ligera
Dónde se consigue: Si alguien sabe donde se consigue por favor deje comentario

Resumen:

Una pareja de homosexuales de clóset tiene que hacerse cargo de un niño que aparenta ser un homosexual muy rimbombante.

Comentarios

Hay algunas películas que uno ve y, simplemente, le cambian los esquemas. Breakfast with Scot fue ese tipo de filme para mí.

Nunca me he considerado homofóbico ni sexista ni nada remotamente parecido. Al contrario, toda mi vida adulta, incluyendo mi carrera profesional, se ha basado en la búsqueda de la igualdad entre tod@s los seres humanos. No obstante, no nací y me crié en una burbuja. Aunque en mi casa siempre se ha fomentado la igualdad y la tolerancia, he vivido y crecido en una sociedad occidental conservadora que mira con desconfianza la diferencia; una sociedad cuyos discursos han convertido la diferencia en algo patológico y enfermizo. Es por esto que aunque siempre trate de ser progresista en mi forma de pensar, todavía existen esquemas conservadores en mi mente que de, de una forma u otra, están latentes en mi inconsciente.

Por eso la premisa de Breakfast with Scot me pareció interesante. Quería ver como yo reaccionaria a una película cuyo motor narrativo era una pareja de homosexuales con un hijo con tendencias homosexuales también. Y la verdad es que terminé encantado. El filme en sí no es nada del otro mundo: es la historia de un niño que lo sacan del ambiente al que está acostumbrado y lo meten en otro al que no se adapta bien. Hemos visto estas historias una y otra vez. Sin embargo, es en esta misma repetición de patrones que se logra un buen argumento a favor de la igualdad. Breakfast with Scot es un filme que sigue los mismos paradigmas de las comedias familiares tradicionales de Hollywood, pero lo hace con una familia alternativa. Esto, de por sí, humaniza a los personajes y nos permite entrar a un mundo al que much@s no tenemos acceso, ya sea por desconocimiento o por pura estrechez mental.

Por otra parte, aunque la película es una comedia y no constituye una exploración seria de los temas queer, hay que decir que el libreto hace un buen trabajo en adentrarse en un asunto del que no se habla mucho en el mainstream: la discriminación de los homosexuales entre si. Eric McNally (Tom Cavanagh) es un ex – jugador profesional de hockey y un homosexual de clóset. Cuando Eric se ve forzado a tratar con Scot, el niño, sus primeros instintos son tratar de convertirlo en un "macho". Intenta quitarle sus manerismos, cambiarle su vestuario, hacerlo jugar deportes y eliminarle toda traza de su lado “femenino”. A lo largo de la historia vamos entendiendo lo peligroso que resulta esa obsesión por obligar a Scot a adoptar la heteronormatividad que es responsable de que el mismo Eric se mantenga en el clóset.

También hay que decir que la película es graciosa. Noah Bernett hace un buen trabajo como el rimbombante Scot. De hecho, es precisamente la personalidad flamante de Scot la que le provee la tensión cómica a las situaciones ya que su padre adoptivo, aunque es homosexual, se comporta como todo un macho hetero en el sentido más estereotípico posible.

En fin, Breakfast with Scot es un filme que nos lleva a retar nuestras pre-concepciones de lo que es la familia y lo que es "normal". Las convenciones tradicionales del cine familiar y el uso de una familia completamente alternativa se mezclan para hacernos entender que el significado de "núcleo familiar" no está escrito en piedra; que mientras haya amor, respeto y preocupación, el sexo y la sexualidad de l@s integrantes es lo de menos. Véala, ríase y rete un poco sus esquemas.

24 de julio de 2009

Mujer compra orfanato y este viene con algo mas que recuerdos

Título: El orfanato - 2007
Países: México / España
Idiomas: español
Género: suspenso / terror
Ocasión: Cuando quieres estar tens@
Dónde se consigue: Si alguien sabe donde se consigue por favor deje comentario

Resumen:

Una mujer compra el orfanato en donde pasó su niñez con la esperanza de continuar el buen trabajo. No obstante, cuando se muda a éste, se encuentra que tiene algo más que recuerdos.

Reseña:

A algun@s directores/as les toma mucho tiempo dirigir una película que sea buena y, a la vez, exitosa. A otr@s les ocurre muy rápido en su carrera y luego no producen nada bueno. Lo primero no le aplica al director de El orfanato, Juan Antonio Bayona, y esperemos que lo segundo tampoco. En su primer largometraje, Bayona logró 63 nominaciones a distintos premios del cine internacional. Si el director español continúa refinando sus dotes y sus habilidades, podemos esperar muchos buenos filmes en el futuro.

El orfanato es una buena película de suspenso y miedo. Me resisto un poco a llamarle una película de “terror”, pues los elementos que dan miedo en la historia son más psicológicos que fantásticos u horrorosos. Y es este ángulo, precisamente, el que hace que El orfanato sea un éxito.

Seamos claros; la película no es, en sí, novedosa. La historia es trillada: una madre cuyo hijo desaparece y ésta se niega a darse por vencida. ¿Cuántas veces no hemos visto esta misma trama hasta en el mismo Hollywood? Escribiendo esto se me vienen, rápido, dos títulos a la cabeza: Flightplan con Jodie Foster y The Forgotten con Julianne Moore. Por otra parte, algunas de las actuaciones dejan algo que desear. El niño es, particularmente, molestoso. ¡Llega un momento en que uno se siente aliviado de que haya desaparecido y no lo tenemos que ver más! Sin embargo, el filme es sólido a pesar de estos desaciertos.

Hay varios elementos que funcionan juntos para crear un ambiente propio de suspenso. Entre éstos, habría que destacar la cinematografía. El uso continuo de los tonos azulados y grises a lo largo de la película crean una sensación de desesperación y de depresión que acompañan a uno/a de principio a fin. De igual forma, el buen uso de los paneos largos y lentos controlan, con éxito, el paso lento que obliga a uno a mantenerse atento a lo que pase después.

Y es, precisamente, el paso uno de los mayores aciertos del filme. Tengo que confesar que, al menos a mí, El orfanato me tuvo con tensión en el cuerpo durante toda la hora y cuarenta y cinco minutos que dura. Y no es que te dé miedo, asco u otra de esas sensaciones que puede provocar el cine de terror de otros países como Japón o Corea, por ejemplo. Es pura expectativa. Eso, de por sí, la hace entretenida.

Por otra parte, aunque la premisa en si no es novedosa, como bien mencioné anteriormente, sí hay que decir que la película está bien contada. Los giros narrativos se van dando en el momento adecuado para mantener esa expectativa de la que hablaba en el párrafo anterior. Además, hay momentos curiosos que son muy peculiares del humor oscuro que tienen algunos directores españoles.

En fin, El orfanato es un “thriller psicológico” inteligente, bien construido y entretenido. Véala y asústese un poco… o al menos sienta la relajación de sus músculos cuando suban los créditos finales.

14 de julio de 2009

Padre pierde empleo, intenta mantener las apariencias


Título: Tôkyô sonata - 2008
Países: Japón, Holanda y Hong Kong
Idiomas: japonés con subtítulos en inglés
Género: drama/comedia
Ocasión: Cuando quieres reirte y reflexionar a la vez
Dónde se consigue: Está en los cines ahora mismo

Resumen:

La historia de los problemas de una familia normal de clase media en Japón.

Reseña:

Kyoshi Kurosawa, uno de los directores japoneses más populares en el momento, sale de su área usual de películas de horror, ciencia ficción o suspensos psicológicos y nos trae un tipo distinto de angustia: la vida misma.

Hace mucho tiempo no salía tan encantado de una sala de cine. La misión del director parecería ser mostrarnos un Japón que no estamos acostumbrados a ver en esta parte del mundo. Por lo general, cuando pensamos en Japón pensamos en un país en el más alto grado de desarrollo mundial. Sin embargo, en este filme, Kurosawa nos muestra la otra cara de su país: lo mundano. Esta no es una película de pobreza ni de miseria ni de las penurias de los ricos y famosos. Es una historia de una familia común y corriente y los problemas que le aquejan.

El tema en sí no es nada novedoso. Después de todo, hasta en el mismo Hollywood están acostumbrados a hacer películas de los problemas de la clase media. Sin embargo, el contexto cultural japonés, las actuaciones, el libreto y la dirección se combinan para hacer una película tragicómica que transmite la angustia que producen los choques entre los valores tradicionales y las realidades económicas y políticas del mundo.

Tokyo Sonata es un filme sobre la autoridad y el poder en el hogar. Cuando el padre de la familia pierde su empleo, y es incapaz de encontrar otro en su mismo nivel, decide mantener la apariencia de que todo sigue igual para evitar perder “autoridad” en su hogar. No obstante, es aparente desde el principio que quien verdaderamente posee la autoridad en el hogar no es él sino su esposa. Aunque esto ocurre en muchos hogares, Kurosawa se esmera en mostrarnos todo lo que pasa “tras bastidores” y las negociaciones de poder que tiene que hacer la madre para dejarle creer al hombre que es él “quien manda”.

De igual forma, el conflicto principal de este filme parece estar dentro de cada personaje. El padre lucha con su visión tradicional de lo que es un hogar y lo que es ser un hombre, mientras sus hijos luchan por encontrarse a sí mismos en medio de un hogar en el que se supone que emulen a su padre pero ninguno de ellos siente el deseo de hacerlo. Por otro lado la esposa tiene que mantener la apariencia de la esposa sumisa y complaciente mientras lucha con sus propios anhelos.


Tokyo Sonata es maravillosa en todo el sentido de la palabra: la historia, el desarrollo de personajes, la cinematografía (sencilla y de acuerdo a la narrativa), la música (que es la que le da vida al título), las actuaciones, los momentos graciosos, los momentos tristes, etc. Aunque dura 2 horas y es una película reflexiva, uno no lo siente.

En fin, decir algo más de esta película sería arruinarla. Es un gran filme que trae las corrientes globales (problemas económicos que afectan al mundo entero) a un hogar bien particular. En este hogar, entonces, vemos las ironías, las contradicciones y los absurdos en los que, muchas veces, vivimos. Véala, ríase, compadézcase y reflexione.

10 de junio de 2009

Periodistas hacen preguntas que valen la pena

Título: Un diario amable - 2009
País: Puerto Rico
Idiomas: español (algunos pedazos en inglés con subtítulos en español)
Género: documental
Ocasión: Cuando te quieres enterar de lo que está pasando en tu país
Dónde se consigue: Al momento solo sé que se consigue en YouTube (abajo el enlace)

Resumen:

El equipo periodístico de Zona Franca investiga el funcionamiento de los dos periódicos principales de Puerto Rico, El Nuevo Día (ENDI) y Primera Hora (PH).

Reseña:

Tengo que decir que ando feliz de poder recomendar una película boricua. En demasiadas ocasiones he visto películas extranjeras que son simples pero buenísimas y he añorado que en mi patria se hicieran películas así. Gracias a Dios, hoy tengo la oportunidad de reseñar una.

Siempre he pensado que Puerto Rico tiene muchas historias para contar. Después de todo, qué se puede esperar de la colonia más antigua del mundo. Sin embargo, l@s puertorriqueñ@s nos hemos negado a contar esas historias o las veces que intentamos contarlas seguimos patrones que no nos favorecen. Afortunadamente, Un diario amable le pone fin a todas estas tendencias.

La organización Zona Franca se describe a sí misma en su blog de esta forma:
“ZONA FRANCA, organización de periodistas e investigadores sin fines de lucro, produce una serie de documentales bajo el mismo nombre cuya misión es enriquecer la información pública y promover la crítica periodística con imaginación, rigor y profundidad en la televisión.”

Con Un diario amable, la organización hace gala de esa descripción. En el documental, l@s investigadores entran a las empresas Ferré con el objetivo de dejar en manifiesto como es que sus directivos conciben el periodismo, cuáles son sus valores y cuál es su misión. Luego, como buen@s periodistas, contrastan las versiones oficiales de los editores y directores de ENDI y PH con los datos, con versiones alternativas y con las corrientes que se están dando en el periodismo internacional.

Y es aquí que Un diario amable se separa de las producciones promedio de nuestro país. La historia que cuenta este filme es una historia puertorriqueña pero global a la vez. Es la versión boricua de lo que está pasando en el periodismo a nivel mundial. Zona Franca hace muy buen trabajo en dejar esto claro, es decir, esto no es un mal de nosotr@s solamente, porque somos puertorriqueñ@s y "peor que el resto del mundo"… no. Es un mal que se está dando en donde quiera que el periodismo se haya convertido en una empresa más. Todas estás tendencias de despidos, autocensura, espectaculización de la noticia ocurren dentro del contexto neoliberal-capitalista mundial; a nosotr@s en la Isla nos afecta de esta manera. Esta síntesis de lo global y lo local se logra mediante entrevistas a periodistas nacionales destacados como Oscar Serrano y Daisy Sánchez y a la vez a periodistas internacionales de Francia, España, Estados Unidos y América Latina.

Otro de los aciertos del documental es contextualizar las figuras que dirigen estos periódicos: se pone a la familia Ferré en el mapa de la política y la economía boricua y se pone a los otros directivos en el contexto de la política de sus países natales. Queda claro con esto el posicionamiento ideológico de estas personas (para aquellos/as que no lo sabían, claro) y se entienden así, mucho mejor, las decisiones editoriales que se toman en ambos diarios.

Más que nada, Un diario amable es una conversación inteligente sobre el rol del periodismo en la sociedad puertorriqueña. Es una mirada crítica y necesaria a los periódicos que ocupan el 80% del mercado en nuestro país y que, de una forma u otra, contribuyen a decidir de qué se habla en la esfera pública de la Isla del Encanto.

En fin, si eres puertorriqueñ@, te conviene aprender más de las empresas poderosas del país y si eres de otra parte del mundo y no estás al tanto con las tendencias del periodismo internacional te conviene ver Un diario amable. ¡Qué lo disfruten!

P.S. ¿Alguien sabe donde puedo conseguir los otros documentales de esta organización?

4 de junio de 2009

Mujer asesinada envia correo electronico a su esposo


Título: Ne le dis à personne (Tell No One en inglés) - 2006
País: Francia
Idiomas: francés (subtítulos en inglés)
Género: suspenso
Ocasión: Cuando quieres estar a la expectativa
Dónde se consigue: Si sabe donde conseguirla, favor dejar un comentario

Resumen:

Hace 8 años, alguien asesinó a Margot Beck. Ocho años después, su esposo Alexandre Beck, recibe un correo electrónico de alguien que dice ser Margot.

Reseña:

El caso de Tell no one es muy interesante puesto que es una película francesa basada en un paperback thriller de un autor estadounidense, Harlan Coben. Muchos de estos autores tienden a escribir novelas que se dejan llevar por las mismas convenciones narrativas y dramáticas de Hollywood. Sin embargo, Tell no one es un thriller que funciona bien fuera de ese ambiente. No podría decir si funcionaría igual si se hubiera hecho en Estados Unidos (al fin y al cabo, hay thrillers de estos que se hacen en Hollywood y son entretenidos), pero la película se siente bastante francesa.

Una de las diferencias que siempre noto entre los filmes internacionales de acción o suspenso y los hollywoodenses, es que los personajes me parecen mucho más reales en las películas internacionales. Por ejemplo, hay una escena de persecución en Tell no one en la que me acuerdo haberle comentado a alguien: “esto jamás pasaría en Hollywood”. En la escena, Alexandre Beck está corriendo por que algunos policías lo persiguen y resbala en gravilla y se revienta como cualquier hijo de vecino. Fue una imagen tan inusual que la recuerdo vívidamente. Nadie lo tumbo, no chocó con nadie, no había una trampa puesta… simplemente resbaló en un área que había gravilla mal puesta y plucutún, para el piso.

Por otro lado, los filmes de Hollywood tienden a tener unas consideraciones de público que no tienen ningún sentido en Europa. Buscando información para escribir esta reseña vi que había estadounidenses que se sentían sorprendidos que en el filme francés se hubiera mantenido la relación homosexual de la hermana de Beck. Ell@s entendían, correctamente creo yo, que algunos estudios de Hollywood hubieran presionado a l@s productores/as y directores/as para que eliminaran esa relación o al menos la invisibilizaran. Eso no tiene sentido para el publico europeo.

Adentrándome un poco más en la película como tal, me parece que el suspenso está muy bien logrado. No hay demasiadas persecuciones ni tiroteos, pero sin embargo la búsqueda intensa de Beck que va revelando pedazos del rompecabezas mantiene a uno/a intrigado y alerta a lo que puede pasar. Como en muchos otros thrillers internacionales, el suspenso brota de la misma narración y no de trucos de sonido, de cámaras o de efectos especiales. No es que no se utilicen este tipo de aditamentos, pero la historia no depende de ellos.

Aunque he hablado de las diferencias que tiene este largometraje con sus pares estadounidenses, creo que vale también mencionar que tiene suficientes elementos familiares como para que no le sea totalmente ajena si está acostumbrado/a, simplemente, a ver thrillers de Hollywood: el giro “inesperado” al final, el protagonista en búsqueda de resolver un misterio, persecuciones policíacas, etc.

En fin, Tell No One es una película que mantiene el suspenso y que logra entretener sin tener que recurrir a muchos efectos especiales, a sangre al estilo peliculas de horror japonesas ni a escenas complicadas de acción.

3 de junio de 2009

¡La Filmoteca está en Twitter!

Aquí en La Filmoteca somos objetores por conciencia en contra de Facebook, así que eliminamos nuestro grupo en la red de “social networking” y hemos creado una página en Twitter para que puedan mantenerse al tanto con nuestras entradas nuevas (que esperamos que comiencen a fluir nuevamente) y las últimas noticias.

Busca nuestro enlace en la parte superior izquierda del blog. Oprime el enlace que dice “Síguenos en Twitter” y te llevará directo a la página de La Filmoteca.

¡Gracias a tod@s!

28 de marzo de 2009

Anglosajon y francofono intentan resolver caso juntos

Título: Bon Cop Bad Cop (2006)
País: Canadá
Idiomas: inglés y francés (subtítulos en francés y en inglés respectivamente)
Género: acción/comedia
Ocasión: Cuando buscas acción y entretenimiento y absolutamente nada más
Dónde se consigue: Netflix

Resumen

El descubrimiento de un cadáver en medio de la frontera entre las provincias canadienses de Québec y Ontario obliga a dos policías, que son polos opuestos, a trabajar juntos para resolver el caso.

Reseña

Aquellas personas que todavía se pegan del estereotipo de que las películas extranjeras son “aburridas” deberían empezar su viaje en el cine internacional con este largometraje. Bon Cop Bad Cop es un filme sin mucha profundidad filosófica que busca entretener. Y lo logra.

El cine canadiense, desafortunadamente, tiende a estar muy influenciado por su contraparte estadounidense. Claro, no es sorprendente considerando la relación casi familiar (y con esto me refiero también a las riñas entre herman@s y prim@s) que tienen ambos países y la gran penetración de actores canadienses en los estudios de hollywood. Esta influencia puede ser hacia la reacción total de los supuestos de Hollywood o, en el otro lado del espectro, a la asimilación completa. Bon Cop Bad Cop está más hacia el lado de la asimilación pero el logro, precisamente, es que mantiene un poco su propia identidad.

La película está llena de clisés de todo tipo: clisés sobre las características de los ontarienses y los quebequois, clisés de las películas de acción, clisés de diálogos, etc. Sin embargo, el filme no se toma muy en serio a sí mismo (una característica muy canadiense, por cierto). Bon Cop Bad Cop está consciente de que es una película construida en estereotipos y busca sacarle provecho a eso para crear un espectáculo que valga la pena.

Patrick Huard y Colm Feore encarnan a estos dos policías perfectamente. Huard interpreta el papel de un quebecois afrancesado, rudo y mujeriego mientras que Feore encarna su contraparte ontariense como el típico WASP rígido, aburrido y ultra-cauteloso. Y, como bien he dicho antes, son personajes altamente estereotipados pero nacen de un deseo anti-típico. Con esto quiero decir que se usan los clisés para, de cierta forma, ponerlos en ridículo. El director, Eric Canuel, y Huard (a quien se le acredita la idea general del libreto) son ambos quebecois. Y es el personaje de Huard el que, por un lado carga la peor parte de los estereotipos, pero por otro lado se desarrolla con más profundidad. Así se trasciende, de alguna forma, esa caricatura que se pinta con las imágenes estáticas de los clisés. Hago la aclaración, sin embargo, que no esperen encontrar mucha profundidad en estos temas… son, simplemente, inferencias que se pueden hacer con la información que nos provee el film y el contexto.

La misión principal de Bon Cop Bad Cop es entretener. Tiene escenas de pelea, muchas malas palabras, explosiones, una escena de sexo… en fin, como bien dije antes, es una película muy hollywoodesca. Pero lo hace de una forma muy particularmente canadiense y así logra tener su propia identidad. Si se quieren pasar un buen rato, reírse y hasta tener un poco de suspenso, saquen esta película.



27 de febrero de 2009

Mini Recomendaciones

Hoy cambio un poco el formato usual de mis entradas para ofrecerles dos películas simples, de las que no tengo mucho que contar.

Estos dos filmes, The Band’s Visit y 12:08 East of Bucharest, son lo que yo clasificaría como textos humorísticos. Hago la distinción entre humor y comedia porque no creo que ninguna de éstas los haga morirse de la risa. Ambas sacan el humor de situaciones tensas e incómodas y se apoyan en el diálogo y las actuaciones de sus artistas para lograr su objetivo.

Ambas premisas son muy simples, casi minimalistas. En el caso de The Band’s Visit, la historia se basa en un simple malentendido: un centro cultural en Israel invita a una orquesta de policías egipcios a tocar en una ceremonia. Cuando la orquesta llega al aeropuerto, toman la guagua (bus) equivocada y terminan en otro pueblo. Y ya. El desarrollo de la película se da dentro de esa situación incómoda de un grupo de egipcios en un pueblo israelí que no conocen.

12:08 East of Bucharest es igualmente simple: un presentador de un programa local quiere hacer un episodio dedicado a averiguar si su pueblo formó parte o no de la revolución en contra del dictador Nicolae Ceauşescu y utiliza a un viejo senil y a un profesor borrachón como invitados. Esta película es tan simple, en términos narrativos, que más de la mitad del filme se da dentro del set tercermundista del programa.

Pero no dejen que la simpleza de estas historias les engañe. Estas películas se pueden dar el lujo de ser así porque detrás de esos libretos existe un caudal de historia contextual que casi habla por sí solo. No hay que ser un historiador para conocer las hostilidades que existen entre Israel y el mundo árabe. De igual forma, no hay que tener un doctorado en política para entender que las revoluciones y los golpes de estado son materia sensitiva para muchas personas.

En ambos casos, los libretistas han sabido explotar esas historias para crear diálogos inteligentes, chisposos, tensos y humorísticos. Por demás, ambas películas están llenas de pequeños detalles que nos toman por sorpresa y humanizan, más aún, las experiencias. En fin, saquen estas películas sólo cuando se sientan en el ánimo correcto. Son cortas pero de paso lento y, cómo se infiere de sus premisas, no tienen mucha acción.

Título: Bikur Ha-Tizmoret (The Band's Visit en inglés) - 2007
Países: Israel, Francia y Estados Unidos
Idiomas: hebreo (subtítulos en inglés)
Género: humor
Dónde se consigue: Netflix





Título: A fost sau n-a fost? (12:08 East of Bucharest en inglés) - 2006
País: Rumanía
Idiomas: rumano (subtítulos en español e inglés)
Género: humor
Dónde se consigue: Netflix




Perdonen las inconsistencias de formato de esta entrada. Blogger esta mas terco que una mula hoy.

17 de febrero de 2009

Joven juega en television, lo acusan de hacer trampa


Título: Slumdog Millionaire - (2008)
País: Reino Unido
Idiomas: inglés e hindi
Género: drama
Ocasión: Cuando quieres ver una película poderosa
Dónde se consigue: Está en los cines ahora mismo

Resumen

Un joven participa del programa Who wants to be a millionaire? (versión de la India) y está a punto de ganar todo el dinero cuando lo acusan de hacer trampa.

Reseña

Aquell@s que me leen con regularidad (aunque hace tiempo que no escribo con regularidad) sabrán que no soy dado a recomendar películas extranjeras que son demasiado famosas. Parte del propósito de este blog es dar a conocer buenas películas extranjeras que, por una u otra razón, no se conocen mucho en esta parte del mundo. Sin embargo, después de ver Slumdog Millionaire decidí que tenía que hacer una excepción.

Por razones personales no he estado viendo mucho cine recientemente. En parte por eso he dejado de escribir; no tengo muchas recomendaciones nuevas. Pero ayer hice un aparte y, dejándome llevar por las recomendaciones de mi familia, fui a ver este filme británico. Slumdog Millionaire me recordó, una vez más, por que prefiero el cine internacional e independiente al cine hollywoodense.

Lo primero que me llamo la atención de este largometraje fue la estructura narrativa que utiliza. Mezclando tres tiempos distintos (el pasado pasado, el pasado reciente y el presente) Slumdog Millionaire logra mantener la atención de uno desde la primera escena de tortura hasta el tradicional baile bollywoodense que se da mientras ruedan los créditos. El manejo del tiempo, por demás, está tan bien hecho que uno no se confunde con las tres historias que corren paralelas hasta unirse al final.

La escenificación cruda de la vida en los arrabales de la India es uno de los aciertos más grandes de Slumdog. No es excesivamente gráfica, pero no tiene que serlo para presentarnos la pobreza, la miseria y sus distintas consecuencias. Por un lado hace un gran trabajo al enseñarnos la dureza de la vida de las personas que viven en este mundo, pero por otro nos muestra la inventiva, el instinto de supervivencia y la habilidad humana para aguantar dolor.

Tengo que decir que es una película que brilla en casi todos los aspectos: las actuaciones, la cinematografía, la escenografía, la música, etc. La colaboración de dos directores de backgrounds y nacionalidades distintas (Danny Boyle - UK - Loveleen Tandan* - India) se nota en la elección cautelosa de todos estos elementos. Es una fusión maravillosa.

Hay algo, sin embargo, que me incomoda un poco de la premisa básica de la película. La construcción de la historia parecería decir dos cosas con las que no estoy de acuerdo: 1) que la voluntad individual puede por encima de todas las estructuras de poder y 2) que, en el fondo, el mercado es la salvación. En cuanto a lo primero, el debate entre las estructuras y la agencia del ser humano, creo que existe una necesidad humana de decirnos a nosotros/as mismos/as que no somos irrelevantes, que tenemos poder y que podemos cambiar las situaciones. Y aunque lo veo como un sentimiento noble y esperanzador, pienso que a veces pecamos de sobresimplificar las situaciones. A mí me parece que es indiscutible que existen estructuras que impiden el desarrollo de miles de millones de seres humanos. Jamás y nunca me podrán convencer de que la gente es "pobre por que quiere" y de que todo se arreglaría con un poquito de "positive thinking". Pero bueno, esto es otra entrada para otro blog =)

En cuanto a lo segundo, creo que el mercado, representado claramente por el show "Who wants to be a millionaire?" aparece en esta película como escape y salvación. La primera función, la de escape, se muestra cuando vemos como el país se paraliza cada vez que viene el show. De hecho, en un momento dado la misma Latika se lo menciona a Jamal. Y son escenas dignas de un libro de la primera generación de la escuela de Frankfurt: todo el mundo olvidándose de su dolor y pobreza por media hora en lo que la televisión los teletransporta a un mundo mágico de dinero y placer. No creo que tenga que mencionar como se muestra el show como salvación. Lo problemático de esto es que en ningún momento se explica que el capital ha jugado una gran parte en la miseria de estas personas. De hecho, la mirada de la película está tan reducida que parecería que esas condiciones las causan ell@s mism@s. Anyways, la verdad es que esto es una inclinación ideológica y no le resta ningun mérito al proyecto artístico per se.

Admito no haber visto todas las películas que están nominadas al Oscar este año, sin embargo, si me dejo llevar por la “frontrunner”, The Curious Case of Benjamin Button, tengo que decir que Slumdog es la que debería ganar. Pero, como me imagino que ustedes saben, el Oscar es un premio que ha ido perdiendo toda credibilidad poco a poco. Después de todo, esta es la misma Academia que le otorgo 13 nominaciones a Titanic, que nominó a Jerry Maguire como mejor película del año, que le robó el oscar a La Vita e Bella de mejor película (no extranjera), etc. Así que si Slumdog Millionaire no gana, no me sorprenderá; al fin y al cabo, no se deben esperar peras del olmo.


* Cabe mencionar que a Loveleen Tandan no la nominaron al Oscar mientras que al co-director Danny Boyle sí. La Academia, tan chula, se escuda detrás de una regla anticuada que dice que solo una persona puede quedar nominada para el premio de mejor dirección. Loveleen Tandan hubiera sido la primera mujer no-blanca nominada al premio. Y eso que según los conservadores estadounidenses Hollywood es la tierra santa de los liberales. =)

(Update: Slumdog sí ganó el Oscar y Danny Boyle ganó el Oscar como mejor director. Enhorabuena! Sin embargo, el Sr. Boyle ni siquiera mencionó a Loveleen Tandan, a quien consideró tan importante en el proceso de hacer la película que le dio el título de co-directora. Después de haber leído varias versiones, parece que el proyecto original era de Boyle y quizá por eso es que sólo le dieron la nominación a él. No obstante, hay mucha política envuelta en esto. Aquí les dejo un enlace con una perspectiva feminista, muy interesante e importante, del asunto.)