29 de junio de 2008

Dos hombres investigan asesinato de su mejor amigo

Título: Jjakpae (The City of Violence en inglés) - 2006
Países: Corea del Sur
Idiomas: coreano e inglés (subtítulos en español e inglés)
Género: acción
Ocasión: Cuando quieres pasar el rato viendo buenas escenas de acción
Dónde se consigue*, Netflix, Amazon Marketplace

Resumen

Un grupo de amigos regresa a su pueblo natal para asistir al funeral de otro amigo. Dos de ellos comienzan a investigar las circunstancias sospechosas de su muerte y descubren un gran manto de corrupción y conspiraciones.

Reseña

Últimamente me he puesto a pensar que el género de “acción” es uno de los géneros más uniformemente malos alrededor del mundo. Pocas son las películas de acción (de cualquier país) que me atrapan de verdad o me dan algún tipo de sorpresa real. Sin embargo, de vez en cuando nos viene bien ver algún filme de tiros y peleas en el que no tengamos que pensar mucho. The City of Violence es perfecta para esto.

Los primeros 20 o 25 minutos de la película son bastante caóticos. Uno no sabe que está pasando, quién es quién, ni porqué mataron al tipo aquel. No obstante, se arregla después. Poco a poco la trama se va explicando. Para ser un largometraje de acción, la historia es bastante buena y la mayoría (sino todos) los cabos sueltos se explican. Aunque no tiene grandes giros sorpresivos, nos va soltando la información por gotero y eso nos mantiene pendientes.

Lo mejor de The City of Violence es, por supuesto, la acción. Hay muchas buenas escenas de pelea: uno a uno, bonches contra dos, peleas en calles, en barras, en laberintos, con cuchillos, con bastones, sin arma alguna, etc. Y es aquí donde pienso que las películas asiáticas son muy superiores a las norteamericanas (en general, no siempre). La mayoría de estas películas de acción asiáticas enfatizan mucho el arte marcial. Coreografían las escenas de tal forma en que el/la espectador/a pueda disfrutar los movimientos que hacen estos artistas. Una de las corrientes nuevas en Hollywood es utilizar las cámaras estilo Transformers en las que uno no sabe qué demonios está pasando, quién le está dando a quién (deja vu… ¿acaso habré dicho esto antes? Jiji). Quizá por eso películas como The Matrix o Kill Bill han tenido tanto éxito: porque han adoptado estas estructuras cinematográficas.

Y hablando de eso, la cinematografía de The City of Violence es muy buena: buenos sets, tiros que se enfocan en la acción y buen uso del contraste entre los sets, la luz y los disfraces en algunas escenas. Pero nada de eso nos debería sorprender puesto que los coreanos se distinguen por el juego de colores, ángulos y tiros que utilizan en sus filmes.

En fin, esta película no es nada especial. Sin embargo, es entretenida y tiene buenas escenas de pelea.

Cortos

Perdonen. No encontré ninguno con subtítulos, pero la verdad es que no hacen falta.

* Parte del propósito de este blog es compartir los lugares en donde se pueden conseguir las películas. Si usted sabe de un sitio en específico, por favor añádalo en la sección de comentarios. ¡¡Gracias!!

Tags de

26 de junio de 2008

Director investiga abusos de Abu Ghraib

Título: Standard Operating Procedure (2008)
País: Estados Unidos
Idiomas: inglés
Género: documental
Ocasión: Cuando te quieras enterar de lo que está pasando en el mundo
Dónde se consigue*: Todavía no está en DVD

Resumen

Errol Morris - director de The Fog of War, documental premiado con el Oscar - investiga los abusos perpetrados por los soldados estadounidenses en la prisión de Abu Ghraib.

Reseña:

Lo malo

El estilo tradicional de Errol Morris de entrevista se presenta en cada uno de sus documentales. Es un estilo bien aburrido y poco dinámico: sienta a sus sujet@s de frente a la cámara (ni de lado, ni en diagonal suave ni nada, sino mirando directamente a la cámara) y los deja hablar por horas y horas. Quizá es que él no sabe dirigir las entrevistas o quizá entra en juego el mal trabajo de edición que se hace con las entrevistas. Cualquiera que haya hecho este tipo de trabajo sabe que no todo lo que el/la sujeto/a dice es importante (y en el caso del cine, interesante o necesario para mover la historia). Pues él no parece saberlo, porque deja muchos pedazos de entrevistas que, francamente, no nos explican nada de la persona ni de los eventos. No importa la razón que sea, el saldo siempre es el mismo: películas larguísimas y aburridas (pero no por eso deja de ser importante).

Por otro lado, siguiendo con el estilo de edición, hay muchos momentos en que las entrevistas se cortan, sale una pantalla negra por par de segundos y luego sigue la misma entrevista. Esto ocurre a lo largo de todo el documental y lleva a que uno se confunda en múltiples ocasiones pensando que ya se acabó la película.

También me molesta la inconsistencia del director como entrevistador. En algunas entrevistas no se oye su voz para nada y en otras sale como un grillo chillando. Un hombre que tiene una voz como Errol Morris debería quedarse siempre fuera de la cámara. Es, verdaderamente, molestosa y más aún cuando es esporádica y sorprendente.

Lo bueno:

He leído algunas críticas que dicen que hay mejores películas que ésta hechas sobre el tema de Abu Ghraib. Tengo que confesar que no he visto ninguna otra y, por ende, no tengo mucho marco de referencia. Pero en general, me parece que uno logra tener una imagen bastante clara de lo que sucedió allí.

Me gustó que Morris entrevistara directamente a las personas envueltas en el escándalo y no recurriera a periodistas o analistas políticos como hacen otros directores. Morris argumenta que Standard Operating Procedure no es una película política y, aunque esto es un error propiciado quizá por su concepción limitada de la palabra “político”, él hace buen trabajo eliminando los elementos “politiqueros” (o político-partidistas) de los Estados Unidos. De esta forma nos concentramos específicamente en las versiones de las personas que estuvieron allí y nosotr@s mism@s podemos decidir si les creemos o no.

Esto es un asunto que no se puede tomar a la ligera…diría que es fundamental para este documental. Yo me pasé las dos horas que dura creando mis impresiones de estas personas. Por una parte, uno ve que algun@s de ell@s entienden que lo que hicieron estuvo mal. Por otra parte, sin embargo, uno se da cuenta de que no entienden cuán mal estuvo. No entienden las implicaciones de la degradación, de la humillación, del encubrimiento de abusos (y hasta de asesinatos) y de todos los demás horrores que ocurrieron allí. Su defensa, en múltiples ocasiones, es que “al menos no los mataron” (aludiendo a las imágenes de “terrorismo” árabe). Aunque no me acuerdo que ninguno de ell@s lo diga abiertamente, tod@s parecen entender que eso no estuvo “tan mal” porque “ellos” (el Otro siempre) hacen cosas peores.

Esto lleva a una discusión bastante sutil, pero presente e importante, de la moral y de cómo se mide ésta en tiempos de guerra. Much@s de est@s soldad@s entienden que en tiempos de guerra la moral se “redefine”, es decir, matar a una persona en circunstancias normales es malo, pero no en circunstancias de guerra; humillar a un ser humano en tiempos de paz es malo, pero no así en tiempos de guerra.

Finalmente, otro de los aciertos que le vi a Standard Operating Procedure (quizá por el sesgo de mis estudios), es el enfoque en la imagen. Una de las discusiones principales de este documental es cómo todo este evento cambió al ser fotografiado; cómo la imagen fue la que trajo todo esto a colación. Pero no es una oda no-crítica a la imagen. Se habla también de cómo las imágenes se distorsionan y se manipulan para salvar a un@s y culpar a otr@s. Se habla, igualmente, de cómo la imagen sólo captura un momento en una serie de momentos y cómo esto elimina el contexto de lo que está ocurriendo. Y, en el fondo, sale al aire la pregunta filosófica de cómo la imagen crea el evento. ¿Si el árbol cae solo en la selva y nadie lo oye, hace ruido?

En fin, aunque es un poco aburrida y lenta, Standard Operating Procedure tiene información valiosa y discute temas importantes. Creo, firmemente, que es un filme que debe verse.

Cortos

24 de junio de 2008

Inmigrantes en la Inglaterra de los 60's lidian con discrimen racial

Título: Wondrous Oblivion (2003)
Países: Inglaterra
Idiomas: inglés (sin subtítulos pero con closed captioning)
Género: drama con elementos humorísticos
Ocasión: Para quitarte la depresión luego de ver Machuca
Dónde se consigue*, Netflix, Amazon Marketplace

Resumen

Una familia negra de Jamaica se muda a un vecindario blanco en Inglaterra en la década de los 60’s. El padre de la familia, un gran jugador de cricket, comienza a darle clases a su vecino judío y los demás vecinos no les hace ninguna gracia.

Intermedio

Hace una o dos semanas, decidí organizar mis entradas por género de películas y me di cuenta de la desproporción que tengo a favor de los dramas. Esto indica, por un lado, mi predilección por ese género. Sin embargo, también indica que me hace falta ver más películas de otros géneros. Por eso me gustaría que aquell@s de ustedes que entran a este blog y nos leen, nos recomienden buenos filmes. Así no solamente nos beneficiamos nosotros (que conocemos películas nuevas) sino que podemos expandir nuestro repertorio. ¡Muchas gracias!

Reseña

Estos últimos días he estado viendo películas que hablan sobre lo mala que es la humanidad. He visto, al menos 3 o 4 bastante corridas que enfatizan la maldad y la “naturaleza perversa” de los seres humanos. De vez en cuando, uno necesita una historia que le recuerde que hay gente buena en este mundo… que todavía hay esperanza de que las cosas puedan mejorar.

En el fondo, Wondrous Oblivion es este tipo de películas. Aunque, efectivamente, el racismo y la discriminación forman una parte importante (si no esencial de la historia), habría que fijarse en cómo los personajes principales de este largometraje luchan con sus propios prejuicios y tratan de subvertirlos. Ésta es la verdadera importancia de Wondrous Oblivion.

Más que nada, veo esta película como la contraparte de la última que reseñé, Machuca. Mientras en Machuca vemos cómo el odio de los adultos infecta a l@s niñ@s, en esta vemos como la tolerancia de l@s niñ@s infecta a los (algun@s) adultos. Es por esto que aunque tratan temas similares, Machuca es deprimente (aunque buena igual) y Wondrous Oblivion es esperanzadora.

Por demás, habría que destacar el buen trabajo que hace el escritor/director con el tratamiento del cricket en la película. Al empezar, parecería que esto es, simplemente, una historia de triunfo más; de esos largometrajes que narran la trayectoria de un deportista o de un equipo. Sin embargo, aunque efectivamente el cricket tiene un papel importante en la película, no es el papel principal. El cricket es, más que nada, un vehículo para narrar las historias de prejuicio y discrimen que se dan en esta comunidad. La historia, entonces, no se convierte en una banalidad de “auto-ayuda” y positivismo azucarado. Sí, nos provee esperanza, pero no de esa clichendosa de “piensa positivo y sé invencible”, sino de la que nos dice que es posible ir en contra de toda nuestra programación social.

En fin, Wondrous Oblivion además de ser una película esperanzadora, es muy entretenida y está bien hecha. Espero que la disfruten.

Cortos



* Parte del propósito de este blog es compartir los lugares en donde se pueden conseguir las películas. Si usted sabe de un sitio en específico, por favor añádalo en la sección de comentarios. ¡¡Gracias!!

Tags de

8 de junio de 2008

Niños se hacen amigos en medio de golpe de estado

Título: Machuca (2004)
Países: Chile
Idiomas: español y un poco de inglés
Género: drama
Ocasión: Cuando quieres deprimirte por el estado del mundo =)
Dónde se consigue*: Blockbuster, Netflix, Amazon Marketplace

Resumen

Bajo el gobierno de Salvador Allende en Chile, algunas escuelas privadas comenzaron a subvencionar la matrícula de estudiantes pobres. Esto, obviamente, trajo conflictos en las escuelas, pero dos niños lograron forjar una amistad en medio de todo el caos.

Reseña

Hay veces que ver una película de amistad entre niños es lo más deprimente que se pueda hacer. Vemos cómo podrían ser las cosas en el mundo si no fuera por la cantidad de odio e intolerancia que flota a nuestros alrededores. Machuca es de este tipo de película.

Machuca se desarrolla en los últimos meses del gobierno socialista de Salvador Allende. A lo largo de todo el filme, vemos semillas de la tensión política que vivía el país. La clase adinerada de Chile estaba muy asustada por los cambios que había implantado el gobierno. Much@s vieron, con temor, la desaparición de sus privilegios.

Este largometraje es bastante fuerte. No me refiero a contenido sexual ni violento… sino a la crudeza del odio que se presenta en él. Machuca hace un trabajo fenomenal en capturar el odio humano en su máximo esplendor. Ver como las personas, por miedo e ignorancia, se niegan a compartir lo que tienen con l@s men@s privilegiad@s. Ver el ácido y el veneno que se dicen de lado a lado. Y lo peor de todo, ver como todo este odio se le transmite a l@s niños. Creo que esa es la parte más deprimente de la historia, al igual que en películas como The Kite Runner. No se confundan, Machuca no es tan triste como The Kite Runner… que es una tragedia tras otra… pero sí nos deja un sabor amargo en la boca; el sabor de la perpetuación de la intolerancia humana.

Tendría que destacar el lugar que le dan los escritores a la Iglesia Católica en este largometraje. Estamos acostumbrados, todo el tiempo, a ver la Iglesia como eje de intolerancia y de comportamiento, precisamente, anti-cristiano. Desafortunadamente, en muchas ocasiones históricas, se ha comportado así (no solo ésta Iglesia, sino muchas otras). Sin embargo, en Machuca se presenta el lado social y caritativo que también tiene la Iglesia. Efectivamente, la Iglesia ha sido fuente de muchas cosas malas, pero esconder todo el trabajo social que hacen muchos sacerdotes, monjas y laicos en diversas partes del mundo sería injusto. El personaje de Father McEnroe es interesante porque representa las contradicciones en las que vivimos los seres humanos. Por un lado, el padre representa el imperialismo cultural norteamericano y por otro al socialismo democrático chileno. Aunque no se entra mucho en la historia del cura, ni en su trasfondo, su importancia en esta película es incuestionable.

En fin, Machuca es una película que por momentos nos da esperanza y en otros nos la arranca sin piedad. Es un largometraje que representa, de una forma muy real y muy certera, cómo l@s padres, por un lado dicen preocuparse de los valores que las demás personas les enseñan a sus hij@s, pero por el otro no se dan cuenta que los dos valores primordiales que les están heredando son el odio y la intolerancia. Hablando de contradicciones…

Cortos


(Perdonen la mala calidad de estos cortos. No había muchas opciones)

* Parte del propósito de este blog es compartir los lugares en donde se pueden conseguir las películas. Si usted sabe de un sitio en específico, por favor añádalo en la sección de comentarios. ¡¡Gracias!!

Tags de

5 de junio de 2008

Aldeano tailandes viaja a gran ciudad a recobrar la cabeza de Buda

Título: Ong-Bak (2003)
Países: Tailandia
Idiomas: tailandés e inglés (subtítulos en español e inglés)
Género: acción (artes marciales)
Ocasión: Cuando tienes ganas de ver buenas peleas
Dónde se consigue*: Blockbuster, Netflix, Amazon Marketplace

Resumen

Un hombre de negocios inescrupuloso se roba la cabeza de un Buda en un pueblito rural de Tailandia. El pueblo se sume en la miseria porque la cabeza del Buda es el foco de una celebración importante. Un joven decide ir a la ciudad a recobrar la cabeza.

Reseña

Aunque esta película NO es una joya de la cinematografía contemporánea, sí es un buen ejemplo de su género. El foco principal en películas como ésta no es, por lo general, la historia, ni el desarrollo de personajes y ni siquiera las actuaciones. El foco de este tipo de películas es, efectivamente, el arte marcial. Claro, algunas películas más profundas, como Hero por ejemplo, tratan temas complejos como el poder, la justicia, la venganza, el amor y el patriotismo (todos en sus sentidos un poco más filosóficos). Sin embargo, la mayoría de las veces, cuando alquilamos una película de artes marciales, estamos buscando ver buenas peleas, puños y bofetás’. Ong-Bak tiene eso.

Tony Jaa hace su debut como actor en esta película. Lo interesante de Jaa es que su formación principal es como “stuntman”. Esto quiere decir que el foco de la película, obviamente, es en las coreografías de las escenas de pelea y en las piruetas que hace este hombre. Al igual que en District B-13 (que reseñé anteriormente), el hecho de que el personaje principal sea un “stuntman” le añade credibilidad a las movidas increíbles que vemos en pantalla.

Tengo que decir que aunque la historia es predecible (tanto o más que sus contrapartes hollywoodenses), vale la pena verla tan sólo por ver el performance magistral de Tony Jaa en cada una de las escenas de batalla. También es importante mencionar que la acción de esta película va en crescendo… cada vez que vemos una movida espectacular y pensamos “ahora sí que ya el tipo no se puede inventar nada mejor que esto”, Jaa sale con otra maroma o pirueta que nos deja boquiabiert@s.

En fin, no hay mucho que decir de Ong-Bak. No es, ni pretende ser, una película para ganar en Cannes. Es, más que nada, una colección de buenas peleas, coreografías y piruetas. Disfrútela.

Cortos

* Parte del propósito de este blog es compartir los lugares en donde se pueden conseguir las películas. Si usted sabe de un sitio en específico, por favor añádalo en la sección de comentarios. ¡¡Gracias!!

Tags de

Benicio del Toro gana en Cannes

Aunque ya esto es noticia vieja, no deja de ser emocionante e importante. Benicio del Toro es el primer puertorriqueño en ganar el premio al mejor actor en el festival de cine más importante del mundo, Cannes. ¡Enhorabuena!